Se ha popularizado desde los comienzos de los análisis clínicos, la relación ANÁLISIS - AYUNO en un grado tal que persiste hasta la actualidad.
A mí me gustaría cambiarlo por "estado basal" teniendo en cuenta que para reproducir las condiciones previas al análisis es necesario, no sólo no haber ingerido alimentos, sino que también no haber realizado ejercicios físicos, evitar alteraciones emocionales, irritabilidades, etc.
Volviendo al ayuno y para el caso del perfil lipídico (colesterol, colesterol bueno, colesterol malo y triglicéridos) necesitamos 12 a 14 hs. para que se metabolicen todos estos que provienen de la dieta y no queden en sangre, es decir que alcancen su "estado basal". O sea, se ingirieron grasas, se utilizaron las necesarias, se guardaron en reserva otras, y por último se degradaron las que estaban demás. Todo eso sucede en aproximadamente 12 a 14 hs.
Para una gran cantidad de determinaciones, como por ejemplo glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, etc. con 8 hs. de ayuno es suficiente para que se metabolicen y alcancen el "estado basal".
Algunas hormonas deben ser medidas antes de las 9 hs. porque es la hora en que menos concentración en sangre se tiene (estado basal), por ejemplo, la prolactina, que justamente también se altera con el ejercicio físico, las emocionalidades, etc.
Por último, cabe recomendar que es bueno tener en cuenta consultar al laboratorio la influencia de los medicamentos administrados, que muchas veces pueden modificar los valores obtenidos
[Descargar PDF]
Todos conocemos la necesidad de realizarnos un chequeo al menos una vez al año. Día a día, nos encontramos con exigencias institucionales que abarcan en primer lugar al control médico. Trabajos, Deportes, Casas de estudios como jardines de infantes que piden certificados de vacunación, conocimientos de enfermedades, exámenes oftalmológicos, etc. Certificados de aptitud física para la escuela primaria, secundaria y universitaria. Licencias de conducir vehículos. Exámenes pre concepcionales y durante el embarazo. Riesgos cardiovasculares, mediciones de colesterol y glucosa. Controles perimenopáusicos, pap, colposcopías, ecografías, mamografías. Etc. Todos ellos sin conocimientos de patologías existentes en las personas. De manera tal, podemos deducir que no son en vano, son necesarios a la hora de prevenir enfermedades o dado el caso, poder tratarlas a tiempo.
Al taponar el canal vaginal y posterior higiene, evitamos la posible contaminación de la orina con las bacterias que componen la flora habitual de la vagina.
Urocultivo
[Descargar PDF]
En una muestra de orina hacemos una determinación sencilla de glucosa. En el caso de dar positivo significa que la concentración en sangre estaría por encima de 180 mg/dl, éste resultado es aproximado pero nos sirve a la hora de prevenir la ingesta de más glucosa que podría ocasionar consecuencias más graves.
Curva de tolerancia oral a la glucosa
[Descargar PDF]